Prueba de conocimientos mínimos
Los profesionales que cumplan lo indicado en los requisitos, serán seleccionados para rendir una Prueba de Conocimientos Mínimos (PCM).
La Prueba de Conocimientos Mínimos del segundo proceso de acreditación 2023 se realizará el 7 de septiembre de 2023, vía e-learning (no presencial). Los profesionales seleccionados para rendir esta prueba recibirán las claves y el modo de acceso el 6 de septiembre de 2023.
La prueba será desarrollada por profesionales de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu (Ditec). Su objetivo es evaluar si el profesional tiene los conocimientos técnicos y prácticos mínimos necesarios para comprender las metodologías utilizadas por el sistema de Calificación Energética de Viviendas.
Aprobarán la prueba de conocimientos mínimos aquellos profesionales que obtengan un 60% o más del puntaje total de la evaluación. Los profesionales que obtengan un puntaje menor al 60%, podrán volver a participar en un próximo proceso de acreditación.
Se informará el resultado de la Prueba de Conocimientos Mínimos (PCM), y los seleccionados para rendir la Prueba de acreditación (PA), en la página web www.calificacionenergetica.cl o por correo electrónico el 12 de septiembre de 2023.
Contenidos Prueba de Conocimientos Mínimos
a. Reglamentación y Acondicionamiento Térmico de la Envolvente
- Artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, O.G.U.C Decreto Supremo N°47. Nota: Estudio en detalle.
- Cálculo de transmitancia térmica de elementos de la vivienda mediante NCh 853 Of. 2007. Nota: Estudio en detalle.
- Listado oficial de soluciones constructivas para acondicionamiento térmico del Minvu. Nota: Revisar a modo general.
- Conocimiento cabal del procedimiento administrativo asociado a la obtención del permiso de edificación, modificaciones a los permisos y posterior recepción municipal definitiva de obras de un proyecto de vivienda. (L.G.U.C, formularios DOM).
b. Equipos de Calefacción y Agua Caliente Sanitaria
- Identificar diferentes tipos de equipos, sus combustibles y/o energías primarias a partir de fotos, por ejemplo, diferenciar una caldera a gas de una a leña, colector de tubos al vacío de colectores planos o fotovoltaicos, etc. (Se sugiere revisar el capítulo 7 del Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos).
- Conceptos de potencia y rendimiento de equipos para calefacción y agua caliente sanitaria (ACS). (Se sugiere revisar Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios en Chile).
- Identificar a partir de fotos y conocer las funciones principales de los componentes más importantes de los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria. (Se sugiere revisar el capítulo 7 del Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos).
- Identificar los sistemas de control de los equipos de calefacción y agua caliente sanitaria. (Se sugiere revisar el capítulo 7 del Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos y las páginas 36, 37 y 38 del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios en Chile).
c. Sistemas Solares Térmicos y Fotovoltaicos
- Reconocimiento de la información contenida en las resoluciones que aprueban los productos inscritos en el registro de colectores solares SEC (Revisar a modo general).
- Contribución Solar Mínima, Norma Técnica de la Ley 20.365 del Ministerio de Hacienda (se sugiere revisar a modo general hasta la página 8).
- Conocimiento básico de los Componentes de un Sistema Solar Térmico para Agua Caliente Sanitaria. Se sugiere ver capítulo 3 de la Guía de Diseño e Instalación para Grandes Sistemas de Agua Caliente Sanitaria.
- Conocimiento básico de sistemas solares fotovoltaicos. Diseño y ejecución de las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red (se sugiere estudiar el presente enlace).